IBAFF 2014: Día 6 (Palmarés y clausura, E Agora? Lembra-Me)

IBAFF14 - Día 6

Albergando una conclusión general posible tras su clausura, la quinta edición del Festival IBAFF convenció rotundamente al apostar con decisión por valiosas óperas primas y por un cine híbrido que navega entre el documental y la ficción. No el que intenta demostrarnos sus diferencias, sino el que en la libertad e incógnitas que su material ofrece, encuentra sus mayores hallazgos. Una cuestión formal que no debe ser tabú ni puesta en entredicho, además de una decisión coherente sabiendo que entre los autores la programación se encontraba el cineasta Eloy Enciso, director de Arraianos (2012). La cuidada selección diaria, se esmeraba tratando de lograr que de forma profunda e íntima las películas dialogaran entre sí, lo que permitió que subyacieran ciertos temas y perspectivas de fondo durante todo el festival, quedando latentes cuestiones sobre la España actual o acerca de la forma personal e intransferible de entender el cine de cada obra. Una serie de ideas que no pudieron encontrar mejor cierre que con E Agora? Lembra-Me (Joaquim Pinto, 2013), brillante película de clausura.

Joaquim Pinto, veterano profesional de la cinematografía portuguesa con una amplia trayectoria a sus espaldas como técnico de sonido para cineastas tan importantes como António Reis, Raoul Ruiz o Manoel de Oliveira, se expone a un tratamiento experimental para paliar los virus del VIH y el VHC que le afectan desde hace más de dos décadas. En E Agora? Lembra-Me somos testigos de esa lucha y al mismo tiempo de su renuncia, de su vitalista coherencia como de su digna incapacidad para creer en la victoria. Quizá de esa incongruencia -tan vital por otra parte- al grabarse con una cámara doméstica sentado en un banco o en el coche, sus reflexiones afloran capaces de ir de lo cotidiano a lo metafísico, del vuelo de un insecto a un país en derrumbe por la crisis como el nuestro, al que Pinto acude para su tratamiento. Pero lejos de encontrarnos ante un exhaustivo seguimiento médico u hospitalario, prima una mirada lúcida que aborda la enfermedad como una forma de resistencia, la de millones de insectos en el planeta -a los que filma constantemente- como la de su cuerpo, un ente en transformación, en continuo ensayo y error de medicación, que ayudado de la compañía de su pareja -con el que ha realizado diversas obras documentales- y sus perros, insiste en no desaparecer.

Se eleva sobre su intensa duración, próxima a las tres horas, una sufrida y esquiva perspectiva sobre su propio tratamiento, que parece no sólo una batalla por mantenerse vivo, sino por atisbar desde un sentido sociológico, histórico, filosófico y casi antropológico lo que le rodea, a él y al virus, la memoria de la que forma parte y puede dejar atrás. Quizá no encontrarán el demoledor retrato clínico de la enfermedad que esperan, pero sí podrán dejarse atrapar por un filme que de íntimo, a su vez se expande como una biblioteca desconocida por recuperar. Fruto de su autor, tan severo como la enfermedad, tan bello como un recuerdo maternal, tan resistente como el cine documental siempre queremos que sea: Recordable y recordado.

E agora lembra me

Sin lugar a dudas, uno de los eventos más esperados y trascendentes de esta quinta edición del IBAFF no era otro sino el coloquio entre Víctor Erice, Marc Recha y Pedro Costa. Aunque su resultado finalmente tuvo algo de decepcionante, atendiendo a las expectativas creadas y a la ausencia por motivos personales del director de El sur (1983), de la que equivocadamente la organización no informó hasta el mismo comienzo del acto. Su hueco generó por un lado desconcierto entre los asistentes, como provocó la falta de previsión en el moderador Jorge Yglesias, que estuvo lento de reflejos a la hora de encauzar el diálogo hacia perspectivas más fructíferas e interesantes. Algo a lo que tampoco ayudaron las preguntas del público, distante de las reflexiones de los cineastas, bastante severas y personales, que alejadas de los lugares comunes habituales, fueron malinterpretadas o consideradas simples boutades, cuando en realidad escondían una forma de aproximarse al objeto cine en peligro de extinción. Recha defendió su postura a favor del uso del catalán y su falta de preocupación por no hacer cine con regularidad, esgrimió ser cineasta en el día a día. Por su parte, Costa reprochó un exceso de información y festivales cinematográficos, así como recriminó una pérdida de valores en el cine contemporáneo, demasiado cercano al capitalismo, acercando su sensibilidad a la de una vieja guardia formada por Straub y Godard, al mismo tiempo que exigía al cineasta la visión de un antropólogo o sociólogo, más que la que simplemente entendemos al director.

Antes de finalizar, el IBAFF nos dejó una inesperada fotografía con la que despedir el festival. Todo gracias al colectivo Terrorismo de autor, que posteriormente recogió de la misma forma el premio del público por su incisivo cortometraje Le jour et la nuit, cuyos miembros se fotografiaron, caretas de Varda o Godard en mano, junto a Marc Recha y Pedro Costa, refrendando con ironía que el más incipiente y revelador cine de autor europeo (o mundial) tiene su casa en Murcia. Y razón no les falta, atrevimiento, criterio y valentía tampoco a su comité organizador. Ojalá los problemas presupuestarios sean cosa del pasado y podamos regresar el año que viene para descubrir y reflexionar el cine que, más allá de las grandes ciudades y los principales festivales, sin espacios como este corre el riesgo de, por esencial, parecer invisible.

Terrorismo de autor en el Festival IBAFF

Foto vía Twitter: @terrorismodeaut

PALMARÉS IBAFF 2104

Sección Oficial largometraje

Premio del Jurado: Pays Barbare (Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi, 2013)
Premio Especial del Jurado: La multitud (Martin Oesterheld, 2012)

Sección Oficial cortometraje

Premio del Jurado: Historias do Fundo do Quintal (Tiago Alfonso, 2012)
Mención de Honor del Jurado: The wave (Sarah Vanagt y Katrien Vermiere, 2012)

Sección Oficial Ópera prima

Premio del Jurado: Slimane (José A. Alayón, 2013)
Mención de Honor del Jurado: Os días com ele (María Clara Escobar, 2013) y El Futuro (Luis López Carrasco, 2013)

Premios del Público

Premio del público al mejor largometraje: Norte, the end of History (Lav Díaz, 2013)
Premio del público al mejor cortometraje: Le jour et la nuit (Terrorismo de autor, 2013)
Premio del público a la mejor ópera prima: Les Chebabs de Yarmouk (Axel Salvatori-Sinz, 2013)

Volver al DÍA A DÍA

Comentar

— required *

— required *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies