La forja del héroe americano
A tenor de sus últimos trabajos, tras un muy estimable casi medio siglo recorrido a sus espaldas, la carrera como director de Clint Eastwood podría para algunos estar acercándose peligrosamente al ocaso de su existencia. Desde la magnífica despedida de la doble posición autoral, amén de suntuosa cumbre temática, que fue Gran Torino (2008), al norteamericano parece resistírsele el beneplácito conjunto de crítica y público en propuestas posteriores.
Lo que sí se aprecia en todas estos títulos, y que entronca con la tradición de buena parte de su filmografía, es la fascinación por la historia reciente de su país y por lo que se presupone de la figura del héroe americano, siendo J. Edgar (2011) y El francotirador (2014) los más destacados modelos. Si la primera era un concienzudo estudio de uno de los personajes más poderosos de la crónica reciente americana, la segunda decidía centrarse en una no menos polémica figura para traer a la palestra las sombras de la guerra de Iraq, y en consecuencia, de todo un pueblo.
Ahora con Sully (2016) Clint Eastwood se alía junto a un inconmensurable Tom Hanks para seguir indagando en la forja del héroe americano. En esta ocasión las luces se sobreponen a las sombras en el relato del conocido como “milagro del Hudson”. La narración fragmentada apoya la sensación de urgencia en el plano del flashback, que narra el accidente del avión, y en el del tiempo actual, no menos apremiante, y que lidia con la investigación que se derivó a raíz del mismo.
El culmen, por tanto, de esta trilogía temática funciona en dos niveles. El primero, el que reconoce por fin la posibilidad de resplandor y redención a la sociedad norteamericana –la importancia que se concede a la unión y al trabajo en equipo en el filme es fundamental– más acostumbrada en los filmes del de California a ser objeto de claroscuros. Y el segundo, el que sea ésta la aproximación más cercana en el tiempo a nuestros días presentes. Que su paso por cartelera haya concurrido simultáneo a los últimos acontecimientos en esta nación sólo evidencia la necesidad que tenemos de que el director siga, por muchos años, esculpiendo su particular legado cinematográfico a un país que, cuando éste falte, tanto le habrá debido.
Me ha parecido muy buena crítica, y esperemos que los críticos se equivoquen y que al señor Clint EastWood le queden muchas magníficas películas, como las que nos ha dejado como director por ahora.
Cabe mencionar trabajos, para mí estupendos en su realización, como “Los puentes de Madison”, “Million Dollar Baby” o “Cartas desde Iwo Jima”. Yo me aferro a que nos volverá a sorprender con otras grandes películas.