Lo mejor de 2016: Cine español

Cada año nos asalta la misma pregunta. ¿Cómo resumir la cosecha de lo que denominamos “cine español” haciendo justicia a la diversidad y complejidad de la situación que vive? ¿No deberíamos hablar en realidad de “muchos cines españoles”? Partiendo de esa cuestión, y siempre según nuestro criterio, proponemos un listado de las mejores películas españolas estrenadas o exhibidas mayoritariamente durante el pasado año.

2016port

2016 estuvo marcado por la inestabilidad e inoperancia del gobierno en funciones, pero también por la entrada en vigor de una controvertida reforma de la Ley del cine. Calificada desde múltiples frentes como un crimen cultural, sobre el papel será mucho más beneficiosa para las grandes producciones financiadas por las televisiones privadas, perjudicando a las películas con presupuestos más modestos, el cine de autor y el documental, que no cuenta con un aparato mediático detrás que asegure su recorrido comercial y estreno en salas. ¿Por qué el sistema otorga más subvenciones cuando aumenta la recaudación? ¿No es algo a todas luces contradictorio? En todo caso, ¿por qué desde las instituciones siguen valorando el cine únicamente bajo estrictos criterios comerciales? ¿Cuándo se otorgará un apartado de las subvenciones destinado exclusivamente a la distribución y exhibición en salas? ¿Por qué no dejamos ya de hablar de cifras y lo hacemos de los temas y las búsquedas formales más representativas que nos ayuden a dibujar un posible mapa?

La crisis es abordada desde el documental del yo en No Cow on the Ice, autorretrato de un joven cineasta en el exilio, forzado como tantos otros a encontrar un trabajo no cualificado en el extranjero. Con la vocación de crear un documento histórico, Pere Portabella convoca al debate sobre el momento político actual en su Informe General II. Mientras que Marc Crehuet con El rey tuerto encierra a dos parejas, que representan nuestra enfrentada realidad política, en un teatral salón situado a medio camino de Polanski y Cronenberg. Por su parte, y de muy diferente forma, más próxima a la sensibilidad de sus respectivos autores, Berserker, Esa Sensación, La reconquista o María y los demás apuntan al momento de desconcierto de una generación que se replantea a sí misma. Además, el documental experimental vive un momento espléndido con propuestas tan distintas y estimulantes como Oleg y las raras artes, Dead Slow Ahead y Sipo Phantasma, todo ello el año en el que Almodóvar estrenó nueva película, Oliver Laxe y Albert Serra se consolidaron en el panorama internacional y descubrimos al cineasta detrás del actor Raúl Arévalo.

Albert Serra - Cannes 2016

Albert Serra y Jean-Pierre Léaud (Foto: Festival de Cannes)

El reinado de los festivales

No parece casualidad que encabecen nuestro TOP 20 las tres películas españolas estrenadas en el Festival de Cannes: Julieta (Pedro Almodóvar) compitió por la Palma de Oro, La muerte de Luis XIV (Albert Serra) estuvo en Sección Oficial fuera de concurso y Mimosas (Oliver Laxe) fue la ganadora de la Semana de la Crítica. En cuarto lugar encontramos Tarde para la ira (Raúl Arévalo), formidable debut que fue seleccionado en Orizzonti del Festival de Venecia, donde Ruth Díaz recibió el premio a la mejor actriz, mientras que en el quinto se sitúa Dead Slow Ahead (Mauro Herce), que logró en 2015 el Premio Especial del Jurado en la sección Cineasti del Presente del Festival de Locarno. En el sexto puesto se sitúa La próxima piel (Isaki Lacuesta, Isa Campo), que estuvo en la sección oficial de Karlovy Vary y fue la película más premiada del Festival de Málaga, por donde también pasaron El rey tuerto (Marc Crehuet) y Gernika (Koldo Serra), presentes en nuestro listado.

El de Rotterdam fue otro festival de categoría A que acogió un gran número de películas incluidas en nuestra lista, como Esa sensación (Juan Cavestany, Pablo Hernando, Julián Génisson), Oleg y las raras artes (Andrés DuqueInforme General II: El rapto de Europa (Pere Portabella) y  Amijima (Jorge Suárez-Quiñones Rivas), estrenada mundialmente en Filmadrid y que participará en la próxima edición del festival neerlandés. Por último, del Festival de San Sebastián, llamado cada año a estrenar lo más relevante de la producción nacional, rescatamos María y los demás (Nely Reguera), Que dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen), La reconquista (Jonás Trueba), Sipo Phantasma (Koldo Almandoz) y Berserker (Pablo Hernando), que se estrenó en 2015 en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, cada vez más importante para detectar las propuestas más insólitas, el cine de no-ficción y reivindicar ciertos autores inexplicablemente minoritarios.

Fuera de los grandes festivales solo encontramos tres películas, No Cow on the Ice (Eloy Domínguez Serén) que en todo caso durante los últimos dos años ha recorrido los más prestigiosos certámenes de cine documental, fue premiada en Play-Doc y estuvo a concurso en la VI edición del Festival Márgenes; Omega (José Sánchez-Montes, Gervasio Iglesias), el documental dedicado al revolucionario disco de Lagartija Nick y Enrique Morente; y Todo es de color (Gonzalo García Pelayo), última película del libérrimo cineasta sevillano, un sentido homenaje al grupo Triana que se estrenó con una distribución tan particular como la película.

Datos que nos llevan a pensar que el cine español más relevante, aquel que supuestamente debería hacer eso tan cuestionable como “Marca España”, se encuentra tras el criterio de los festivales, no bajo el manto de las televisiones y la taquilla. Películas que en general sufren de una distribución deficitaria, con escasa visibilidad, lo que las lleva a permanecer muy poco tiempo en cartelera, si es que gozan de una distribuición convencional y no se dan a conocer gracias a internet o con sesiones itinerantes por toda la geografía. Por tanto, ahora más que nunca es el momento de un cinéfilo activo que persiga a este cine español, que lo evite caer en el olvido. Nuestra intención con esta lista no es otra que la de contribuir a descubrir y revindicar diversos títulos o autores merecedores de salir en su búsqueda.

Antonio M. Arenas y Gonzalo Ballesteros

2019 18 1716 15 14 13 1211 10 9 8 76 5 43 2 1

Comentar

— required *

— required *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies