FILMOGRAFÍAS

Miguel Gomes: Filmografía

Juegos formales, estructuras dividas en dos o varias partes, narrativas libres e influenciadas por los cuentos, pero sobre todo entender el cine como un juego podrían ser algunas de las claves de la filmografía de Miguel Gomes, del que analizamos tantos sus películas como sus cortometrajes, fundamentales para comprender la evolución de su estilo

Aki Kaurismäki: Filmografía

Análisis crítico de la filmografía de Aki Kaurismäki, cuyo reconocible estilo formal, marcado por el hieratismo en la dirección de actores y la metódica puesta en escena, que sitúa en la temática social y de clase obrera sus señas de identidad, hacen de sus películas tratados universales sobre la condición adversa del ser humano

Mia Hansen-Løve: Filmografía

Hablar de Mia Hansen-Løve es descifrar una de las voces más personales del cine francés contemporáneo. Sus películas conforman una todavía breve pero extraordinaria filmografía que reseñamos desde su opera prima Todo está perdonado al reciente estreno en nuestras salas de Eden

Sam Peckinpah: Filmografía

Con motivo de la retrospectiva que el Festival de Locarno dedica en su 68º edición a Sam Peckinpah, rendimos tributo a un cineasta cuyas desaforadas señas de estilo condensan el tránsito del cine clásico a la modernidad. Del western al crepúsculo, dos décadas de tradición al exceso de las que analizamos una selección destacada

Michael Mann: Filmografía

¿Por qué tratar de definir a Michael Mann como autor o artesano cuando probablemente necesitemos ambas miradas para comprender el alcance de su obra? Es precisamente debido a esa estimulante contradicción por la que nos acercamos a su trayectoria. De Ladrón (Thief, 1981) a Blackhat - Amenaza en la red (2015), sin olvidar el episodio piloto de Luck

Jean-Pierre et Luc Dardenne: Filmografía

Una veintena de premios internacionales encabezados por dos Palmas de Oro reconocen una filmografía íntegra y coherente como pocas, con títulos que sirven para mantener el pulso a la sociedad y despertar conciencias sin riesgo de adoctrinar

Peter and Bobby Farrelly: Filmografía

Desde Rhode Island al mundo, los hermanos Farrelly han dibujado un mapa de la comedia norteamericana que todavía está por reconocer, uno al que vuelven con la secuela de Dos tontos muy tontos, motivo de sobra por el que volver con otros ojos a su filmografía

Richard Linklater: Filmografía

Richard Linklater vuelve un año después de Antes del Anochecer para poner un nuevo techo en su carrera con Boyhood. De Slacker a Escuela de Rock, pasando por A Scanner Darkly o Tape, ha demostrado una genuina personalidad para esquivar etiquetas autorales y comerciales, estas quince películas dan buena cuenta de que sus señas de identidad, como el paso del tiempo, quizá no se pueden atrapar

Hayao Miyazaki: Filmografía

La retirada del cine de Hayao Miyazaki y el reciente estreno en nuestras pantallas de su film de despedida, El viento se levanta, nos llevan de manera obligada a recorrer uno a uno los títulos de una trayectoria de iconografía y poética a la altura de los más grandes cineastas asiáticos

Woody Allen (VI): Documentales

Cerramos el estudio Woody Allen con la otra cara de la moneda que nos faltaba, la perspectiva que el cine ha ofrecido sobre la vida y obra del genio neoyorquino. Esta colección de documentales, dentro de sus limitaciones, completan la percepción sobre Allen a distintos niveles, sus métodos, sus dudas, su personalidad y su vida más allá de los rodajes, de gira con su banda de jazz

Wes Anderson: Filmografía

Wes Anderson es uno de los cineastas norteamericanos contemporáneos que poseen una personalidad más identificable. Es todo lo que podemos pedir a un director moderno, que afiance su estilo abrazando todo tipo de influencias y referentes, ofreciendo material nuevo que enlazar con el pasado, el suyo, el del cine y el de la propia historia, desarrollando una iconografía propia. Y su filmografía da claras muestras de esta evolución estilística.

Roman Polanski: Filmografía

Roman Polanski simboliza la resistencia del cine de autor europeo más transgresor, capaz de adentrarse en Hollywood firmando obras maestras para huir por la puerta de atrás, como de revelar la esencia de una Europa distinta tras la Segunda Guerra Mundial, junto a la que su aniñado rostro ha ido inevitablemente envejeciendo sin perder ápice de su riesgo creativo ni pulsión sexual tras las cámaras

Woody Allen (V): Postales desde Europa

De Londres a París, pasando por Roma, Asturias o Barcelona, su reciente etapa europea resulta marcada por su irregularidad, pero también por alentar nuevas y nada ingenuas perspectivas. Aunque con el título hagamos referencia a sus postales desde Europa, no creemos que esta serie de películas se queden en la superficie. Y es que si Europa es el decorado, Allen pone el genio

Joel & Ethan Coen: Filmografía

Cineastas y guionistas de mente bicéfala, nos proponemos adentrarnos en la filmografía de los hermanos Coen a raíz del estreno de su último y fantástico film, A propósito de Llewyn Davis, con el que iniciar a lo Ulises un recorrido que nos llevará desde el medio-oeste americano a los principales géneros clásicos

Woody Allen (IV): Aquellos locos noventa

Continuamos nuestro estudio del cine de Woody Allen con una de las épocas más tumultuosas y dispares de su filmografía. Por no decir de su vida. Hablamos de su cine de las noventa: Falso documental, musical, televisión, coros griegos, auto-referencias o entretenimientos como escapismo a una realidad que le superaba y que desembocó en uno de sus periodos creativos más generosos

NWR: Filmografía

Aunque no haya sido hasta sus últimas películas cuando Nicolas Winding Refn ha cosechado prestigio internacional, nos encontramos ante un cineasta hecho a sí mismo, cuyas señas de identidad se encuentran en su obra pretérita con similar contundencia. Porque no es un director cualquiera, hay algo que nos impide apartar la vista de sus imágenes. De la trilogía Pusher a Solo Dios perdona, tratamos de desentrañarlo con el estudio crítico de su filmografía

Woody Allen (III): Cine bajo la influencia

En la tercera entrega del estudio Woody Allen tratamos de descifrar las múltiples referencias de su filmografía a los directores que admira, recoger su cinefilia reconvertida en largometrajes indiscutiblemente personales y profundizar en su manera de representar el cine dentro de cine

Sofia Coppola: Filmografía

Reivindicamos la aún breve pero ya definida filmografía de Sofia Coppola. Desde Las vírgenes suicidas (1999) hasta Somewhere (2010), recorremos la carrera tras las cámaras de una cineasta puramente contemporánea en fondo y forma, desde su estilo visual hasta las temáticas que presenta y las mujeres que la protagonizan

Woody Allen (II): New York, New York

A lo largo de la historia del cine, pocos directores han logrado identificar más su obra con una ciudad que Woody Allen con Nueva York. Analizamos sus películas que no sólo tienen lugar en la Gran Manzana, sino para las que resulta un fondo imprescindible al tratar de desentrañar el subconsciente del genial cómico y cineasta

Woody Allen (I): La comedia absurda

Iniciamos un especial temático sobre la filmografía de Woody Allen, cada mes un dossier específico y un video de presentación. Arrancamos, como no podía ser de otra manera, con sus primeros pasos (y resbalones con cáscaras gigantes de plátano) tras las cámaras mediante la comedia absurda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies