Un mismo espíritu conecta a las tres películas presentadas en la sección oficial, Katie Says Goodbye (Wayne Roberts), Bitter Money (Wang Bing) y El otro lado de la esperanza (Aki Kaurismäki), dando voz los desheredados de la sociedad
Del 6 al 11 de octubre vuelve el Festival Internacional Curtocircuíto con una sección oficial que cuenta con cuarenta títulos, diecinueve de ellos estrenos en España incluidos los ganadores de Cannes, Sundance o Locarno. Esta edición es especialmente relevante por dos nombres propios: Jørgen Leth y Aki Kaurismäki.
Una lectura personal a su trilogía del proletariado, la renovada vigencia de su cine en el nuevo siglo, sus cortometrajes y el análisis crítico de su filmografía completa en nuestro estudio dedicado al cineasta finlandés Aki Kaurismäki
Los personajes que transitan las películas que componen la trilogía del proletariado de Aki Kaurismäki (Sombras en el paraíso, Ariel y La chica de la fábrica de cerillas) son lo que el pintor italiano Giuseppe Pelliza da Volpedo definiría como El Cuarto Estado
El cine de Kaurismäki probablemente sea ahora mucho más influyente que cuando acudía regularmente a festivales y era celebrado como uno los cineastas del momento. Su temática, siempre afín a la problemática del mundo laboral y de la clase trabajadora, y su estética, casan mucho mejor con la Europa actual
Uno de los grandes alicientes de Curtocircuíto fue la asistencia del cineasta finlandés Aki Kaurismäki, que programó una sesión y fue objeto de una sesión en retrospectiva de sus cortometrajes, desde los musicales de sus inicios a las del autor ya consolidado
Análisis crítico de la filmografía de Aki Kaurismäki, cuyo reconocible estilo formal, marcado por el hieratismo en la dirección de actores y la metódica puesta en escena, que sitúa en la temática social y de clase obrera sus señas de identidad, hacen de sus películas tratados universales sobre la condición adversa del ser humano