El título de la sesión no engaña, las búsquedas de los cineastas canarios entran en conflicto con las particularidades de su tierra, para reafirmar sus estimulantes y diversas voces propias como realizadores pero también como antropólogos. Lo que nos lleva a pensar en una sesión compuesta de breves ejercicios performáticos, donde la realidad de las islas más que un trasfondo es la razón de ser de su puesta en escena
El ciclo "Mártires, malditos y desheredados (Un paseo escatológico y sombrío por la historia del documental en España)" nos invita a caminar por los renglones torcidos del cine documental español, trazando desde Las Hurdes a Cábala caníbal la obra de aquellos cineastas que persiguieron el olvido y se atrevieron a retratar una España al límite
El sentido del tiempo (L'esma del temps) realiza un seguimiento a lo largo de tres años de la asamblea vecinal CAF, que gobernaba desde 2003 en el pequeño municipio barcelonés de Figaró-Montmany, de apenas mil habitantes, logrando en 2011 una mayoría absoluta que lejos de facilitar su gestión, multiplicaría los retos de su modelo participativo
Bajo el nombre Deseo de civilización, la asociación DOCMA programa el jueves 19 en la Cineteca de Matadero, una nueva sesión doble de cine documental. En esta ocasión es un díptico formado por dos cortometrajes cada uno que abordan la memoria histórica y el papel de la mujer en la lucha por la democracia y la libertad
Un sugerente y oportuno programa, formado por Blagues à part (Vanessa Rousselot, 2011) y los cortometrajes de animación White Tape (2010) y Black Tape (2014), con el que esquivar las lecturas habituales acerca de la realidad del estado Palestino desde el humor y la animación, métodos que trasladan su material de partida a distintos matices y tonos con los que enriquecer nuestra visión sobre el conflicto
Retomamos la columna Sesión Doble con la que presentó Docma el pasado mes de octubre en la Cineteca de Matadero, integrada por Patrimonio nacional (Jean Castejón Gilabert, 2013) y Port Trade Portrait (David Batlle,2014)
Crónica del ciclo organizado por DOCMA que ha proyectado y hecho dialogar en la madrileña sala Berlanga una buena muestra de las obras del cine más político y militante producido en España durante las últimas décadas