Llueven ranas, por última vez: Editorial #34
Editorial del último número de Revista Magnolia. Cerramos una etapa, pero el adiós no es definitivo. Gracias por habernos leído, ojalá pronto podáis seguir haciéndolo
Editorial del último número de Revista Magnolia. Cerramos una etapa, pero el adiós no es definitivo. Gracias por habernos leído, ojalá pronto podáis seguir haciéndolo
El número 30 de Revista Magnolia ha resultado ser sin pretenderlo un número de primavera-verano. Más allá de la coincidencia estacional, lo cierto es que pusimos en práctica algunas costumbres propias de este tiempo. Damos fin a un ciclo vital, cerrando un curso que nos llevará a reformular la continuidad de este espacio, creemos que para mejor, pero también abrimos nuestros horizontes entre múltiples pantallas
Acompañando el viaje psicodélico que nos proponen Thomas Pynchon y Paul Thomas Anderson, en el número de marzo y abril abordaremos Puro vicio desde distintos frentes y asistiremos al Festival de Málaga, Play-Doc y el 3XDOC. De California al cada vez más y mejor aliñado mapa de los festivales españoles, nos espera un buen viaje
Un nombre, el de Michael Mann, encabeza nuestras páginas y la portada del primer número del año, más tardío y exiguo de lo habitual debido al número especial con el que resumimos 2014. El esperado estreno de Blackhat - Amenaza en la red (2015) nos pone tras la obligada pista de un cineasta modélico y quizá no lo suficientemente reivindicado
Puede ser por nuestro acuciante desencanto generacional, porque cada dos por tres nos invade el espíritu idiota de Venga Monjas como vía de escape, o simplemente por inmadurez, sea como fuere, nuestra mirada está más cerca de aquellos que descubren el mundo por primera vez que de los otros que cuentan sus primaveras por décadas.
Imágenes para una generación En el presente número de julio-agosto desplazamos nuestra atención más allá de lo que puede ofrecernos la cartelera en la temporada estival. Venga Monjas y el Dossier: Generación desencantada
El vigésimo cuarto número de Revista Magnolia se publica en la resaca de las elecciones europeas, con una corona abdicada que busca una cabeza real y con un Mundial de fútbol en ciernes. Con todos estos estímulos sociales puede parecer que el cine ha pasado o debe pasar a un segundo plano, nada más lejos de la realidad
A partir del presente número de marzo y abril, Revista Magnolia pasará a ser una publicación bimensual. Tomamos esta decisión con el fin de evitar encontrarnos excesivamente pegados a la actualidad, disponer del tiempo suficiente para desarrollar los números que nos gustaría leer y publicar, profundizar en las filmografías, en los dossiers y cubrir festivales, cuya existencia resulta en estos tiempos de mayor relevancia si cabe que los estrenos semanales
Se da la casualidad de que en el número de febrero, a la vez que desarrollamos la quinta entrega de nuestro estudio detallado sobre el cine de Woody Allen, dediquemos un repaso a la filmografía de Roman Polanski, que regresa a nuestras carteleras con el estreno de La venus de las pieles
Este mes cumplimos nuestro segundo aniversario y afrontamos el tercer año con ánimo renovado, una nueva etapa en la que empezamos con A propósito de Llewyn Davis en portada para recoger su rastro de película atemporal, el retrato de un fracaso con el que es más sano estar identificado
El lanzamiento del vigésimo número de Revista Magnolia coincide con el inicio de la 27ª edición de Cineuropa, que durante el mes de noviembre compartirá espacio en el tiempo con los festivales de Gijón, Sevilla y el FANCINE. El festival como vanguardia y el festival como refugio
¿Recuerdan la historia de Sydney Barringer en la introducción de Magnolia (Paul Thomas Anderson, 1999)? En ocasiones, la línea que separa la casualidad de lo causal es tan fina que cuesta diferenciarla. Que este fin de semana el 43% de los espectadores que fueron al cine vieran películas españolas parece un milagro.
Los recientes estrenos de marcado carácter europeo y los festivales de Sevilla, Segovia y el italiano de Madrid parecen revelar una urgente sensación de mirada al abismo, sin marcha atrás para el continente. Sirva esta breve guía para sobrevivir a la crisis en una sala de cine como intento para evitar el Apocalipsis. O no, ya da igual