Repasamos la evolución del no muerto en la cinematografía desde la resurrección vudú a los infectados, la incursión y desarrollo del género en España, el trasfondo político de las películas, profundizamos en directores como George A. Romero o Lucio Fulci y analizamos series y películas tan importantes como Resident Evil o The Walking Dead
El sub-género zombi alcanza con Guerra Mundial Z una expansión, tanto argumental como de público, que mientras contemplamos se convierte en un virus que no puede frenarse, nos incita a sentar las bases y observar los cambios que ha sufrido el cine de zombis a lo largo de la historia
Del cine giallo a los zombis, sus películas siempre fueron censuradas o catalogadas para adultos por su violencia y contenido polémico. Mientras que la obra de Fulci era ignorada o mal vista por la crítica, poco a poco se le consideró un director de culto para los amantes del cine de terror
Fue en 1996 cuando Resident Evil de Capcom cambió, por una infección producida a modo de virus, gran parte del mundo de los videojuegos, y por extensión, los cánones contemporáneos de los zombis. Paul W.S. Anderson y Milla Jovovich sentarían las bases fílmicas de una de las sagas más longevas y todavía con sufrible subsistencia gracias a un cóctel de ciencia ficción, terror, acción y, por supuesto, zombis…
Parecía obvio, casi predestinado, que el encargado de unir en matrimonio definitivo al zombi orwelliano con la idea del Gran Hermano fuera Charlie Brooker, obsesionado de los medios de comunicación de masas, la tecnología y las redes sociales que crearía una serie de relatos tan interesante como irregular, y capaz de lo más ingenioso y lo más tosco, como Black Mirror
Diez años después del primer cómic de Robert Kirkman, con 112 números publicados y la cuarta temporada de la serie de televisión en pleno rodaje, no sabemos si The Walking Dead es tan novedosa e inteligente o sólo ha llegado en el momento conveniente en esta rueda de modas que es la industria cultural