Magnolia
El número 30 de Revista Magnolia ha resultado ser sin pretenderlo un número de primavera-verano. Más allá de la coincidencia estacional, lo cierto es que pusimos en práctica algunas costumbres propias de este tiempo. Damos fin a un ciclo vital, cerrando un curso que nos llevará a reformular la continuidad de este espacio, creemos que para mejor, pero también abrimos nuestros horizontes entre múltiples pantallas
Nuestro particular Top 20. Con directores de la talla de Jarmusch, Scorsese, Polanski, Miyazaki, los Dardenne o los Coen; con habituales en nuestras listas como Wes Anderson o Richard Linklater y completadas con unas cuantas joyas que terminan por poner la guinda a un pastel irresistible
Resulta imposible abordar un resumen del cine español de 2014 sin tener muy presentes las cuestiones extra-cinematográficas que marcan el sistema de producción y exhibición en nuestro país. Pero más allá de cuestiones políticas, nuestro objetivo con esta lista no es otro que el de rescatar ciertos títulos imprescindibles desde un criterio ampliamente heterogéneo
La sección oficial da carpetazo en esta diecisiete edición del Festival de Málaga con Purgatorio, ópera prima de Pau Teixidor protagonizada por Oona Chaplin; y La vida inesperada de Jorge Torregrossa con guión de Elvira Lindo e interpretada por Javier Cámara y Raúl Arévalo
Roman Polanski vuelve con "La venus de las pieles" una película donde se vale del minimalismo más meticuloso para relatar un encuentro fugaz que pasea por hasta cuatro disciplinas artísticas: el cuadro de Tiziano “La Venus en el espejo”, el libro del escritor autriaco Leopold von Sacher-Masoch, la interpretación de la obra para las tablas de David Ives en la Nueva York moderna, y finalmente, la traslación de Polanski de esta historia al cine
A primera vista, una película sobre una epidemia zombie que tiene lugar en La Habana predispone al espectador a dilucidar si el realizador está de parte de unos o de otros, pero en Juan de los Muertos no conviene ahondar demasiado en estas consideraciones ya que su objetivo es otro muy distinto
De 'Hard Eight' a 'The Master', nos adentramos en la aún corta pero poderosa filmografía de Paul Thomas Anderson, el maestro que guía al cine norteamericano por los senderos olvidados de su historia
Hemos intentado acercarnos al film que nos da nombre invitando a nuestros amigos, colaboradores y webs más cercanas para desentrañar esa vorágine de historias que es Magnolia, seleccionando sus instantes favoritos, los que la hacen una película inolvidable, y de los que también está cargada su última película, The Master
La filmografía de Paul Thomas Anderson parece trazar con The Master una aspiración profundamente psicológica de inmersión en el enfrentamiento dialéctico de sus personajes, por medio de los que recorre la historia de los triunfos (y sobre todo los fracasos) que forjaron los Estados Unidos de América
Un cineasta maldito y considerado muerto como Leos Carax regresa de su ostracismo para reafirmar con indudable belleza y voz propia una apasionante paradoja: la defunción del cine y su eterno renacimiento al mismo tiempo
Jackson filma con vista de pájaro, se recrea en los espacios grandes y encuentra la maestría en los pequeños. Libre de la opresiva carga dramática de su obra madre redefine el concepto de aventura como espectáculo libre de todo prejuicio
No deja de parecer una maniobra auto-destructiva, pero Red State no es el simple cambio de registro llevado a cabo por un cineasta a la deriva; es mucho más que eso. Cada diálogo, secuencia, fotograma, está cargado de una gozosa mala uva liberada de todo prejuicio.
Especial sobre Juego de Tronos. Análisis de la serie, de la primera temporada y de la adaptación del libro Canción de Hielo y Fuego
Esta magnífica nueva versión de Cumbres Borrascosas se convierte en cine social en lugar de en una película de época convencional. El seguimiento hiperrealista puede contrastar con el material original, tan dado a la adaptación académica, pero su fondo convulso e irracional se desvela y encaja con la pulsión y el tono imprimidos por la directora británica.
Esta tercera parte supone un arriesgado aunque necesario punto de inflexión dentro de los esquemas que se tenían de la saga. Cambian las formas, pero la experiencia es la misma. "[•REC]³ Génesis" no es una secuela más, sino como su propio nombre indica, un nuevo inicio
El director Nacho Vigalondo presenta su segundo film, Extraterrestre, para recordar a propios y extraños que además de showman de 140 caracteres e involuntario polemista, es un solvente e imaginativo director de cine.
Desde que debutara tras la cámara con "Escalofrío en la noche" (1971) hasta el estreno de "J. Edgar" (2011) han pasado 30 años y Clint Eastwood ha dejado un legado de 33 películas, la mayoría de ellas también protagonizadas por él. Un tipo duro que es historia viva del cine americano y nos ha regalado numerosas obras maestras y, porque no decirlo, alguna decepción
Doble crítica enfrentada sobre J. Edgar el último film de Clint Eastwood sobre el polémico J. Edgar Hoover. Una de las figuras más relevantes de la historia de EEUU, fundó el FBI y estuvo al frente de esa oficina casi todo el siglo
La película de Bennett Miller pormenoriza los quebraderos de cabeza que supone llevar las riendas de un equipo de primera línea en una liga seguida por millones de personas en todo el mundo, donde se mueven grandísimas sumas de dinero y por supuesto, no hay lugar para ser benévolo con el que no vale para el trabajo
No deja de ser paradójico que la reformulación de Sherlock Holmes traída de la mano del incendiario Guy Ritchie sea menos fiel al canon holmesiano que la que ha realizado la BBC. Teniendo en cuenta que la primera se enmarca en el período histórico en que Conan Doyle colocó al personaje, y la segunda, de manos de Steven Moffat y Mark Gatiss, creadores de la serie, se trae a Holmes al Londres actual