serie

Boardwalk Empire: Temporada final

El pasado mes de octubre concluyó, tras cincuenta y seis horas de historia divididas en cinco temporadas, la serie llamada a devolver la grandeza a la cadena americana HBO: Boardwalk Empire. Auspiciada por Terence Winter y Martin Scorsese, la serie ha transitado el nacimiento, el esplendor y la corrupción de Atlantic City

Especial: True Detective

Análisis de la serie de Nic Pizzolatto a través de tres textos que analizan sus influencias literarias, el trabajo de su director de fotografía y el plano-secuencia del cuarto capítulo

True Detective a través de la lente

Lo primero que llama la atención de True Detective es cómo está concebida, pensada de manera coherente de principio a fin con tres ideólogos principales, sin la alternancia de varios directores tan recurrente en otras producciones. Análisis de la imagen en True Detective a través de su director de fotografía Adam Arkapaw y sus principales influencias

El realismo pesimista de True Detective

True detective embelesa desde que suena la música de esa introducción tan evocadora del espíritu que rezuma la serie. Y arrastra hacia una espiral magistral y desesperante, al mismo tiempo, que acabará tatuado eternamente en nuestra piel. Análisis de True Detective a través de las principales influencias literarias de la serie de Nic Pizzolatto

El plano-secuencia de True Detective

Dentro del lenguaje audiovisual el plano-secuencia es uno de los enunciados fílmicos más complejos y, paradójicamente, más conocidos por el público. Análisis del plano-secuencia con el que se cierra el cuarto capítulo de True Detective: "Who goes there"

Sherlock: tercera temporada

Dos años después del fastuoso cliffhanger que supuso "The Reichenbach Fall", la serie regresa con una nueva tanda de tres episodios de hora y media cada uno. El reencuentro con Benedict Cumberbatch y Martin Freeman se produce en un episodio que debía dar respuesta al gran misterio, no otro que proporcionar una resolución creíble a la supuesta muerte del detective de Baker Street, por la que Conan Doyle pasó casi de puntillas

Hello Ladies

Hello Ladies (HBO) surge de un monólogo en el que Stephen Merchant explicaba las particularidades que le impedían triunfar en el mundo del sexo ocasional, monopolizado por especímenes de gimnasio bastante alejados de su apariencia nerd de más de dos metros

The Walking Dead

Diez años después del primer cómic de Robert Kirkman, con 112 números publicados y la cuarta temporada de la serie de televisión en pleno rodaje, no sabemos si The Walking Dead es tan novedosa e inteligente o sólo ha llegado en el momento conveniente en esta rueda de modas que es la industria cultural

In the Flesh

¿Si un muerto viviente recuperara su conciencia humana y perdiera los instintos asesinos, podría reintegrarse en la sociedad? In the Flesh aborda esta cuestión otorgando tanta importancia al contexto social como a la premisa en sí, dándonos la oportunidad de reflexionar sobre el peligroso poder de la religión, la violencia y el racismo en la sociedad del miedo en la que vivimos

Crematorio

Este artículo, largamente pensado y postergado, no pretende ser un repaso a la vida y obra de José Sancho, sino recuperar para la causa una serie extraordinaria comandada por un actor que no lo fue menos, al que nosotros, por mucho que nos insistiera en lo contrario, trataremos de usted

Utopia

Disculpen la redundancia, pero la existencia de 'Utopia' parece una auténtica utopía en la televisión actual. Por su formato, habitual en la ficción británica de seis episodios únicos, pero sobre todo por su personalísima factura visual y su estilo al contar una intriga de conspiraciones políticas de consecuencias inauditas. No se la pierdan

The Girl

En un anuncio de bebida dietética Hitchcock descubrió un rostro que habría de convertirse, durante el transcurso de dos largometrajes, en la enésima rubia que poblase sus sueños y a la que adentrar en sus pesadillas: Tippi Hedren. Todo esto lo cuenta ahora la última película para televisión de la BBC y la HBO, The Girl.

Lilyhammer

Steve Van Zandt protagoniza la primera serie para la plataforma online Netflix volviendo así a su carrera como actor tras su exitoso papel en "Los Soprano"

Hung

Un caso en el que se juega con lo cíclico de la economía y que vuelve a demostrar el poder de la ficción mediante lo alegórico y la abstracción de situaciones y estereotipos para hablar de problemas vigentes a través de situaciones históricas

Homeland (I)

Homeland ha sido, con permiso de Black Mirror, la serie revelación de la temporada. Está orquestada por las mentes pensantes de la 24 (2001) de Jack Bauer, y nos cuenta la historia de un prisionero de guerra (Damian Lewis, visto y reverenciado en Hermanos de sangre, 2001) que vuelve a casa tras ocho años de cautiverio en Irak convertido en héroe, y la de una agente de la CIA (Claire Danes) que no lo ve como tal y sospecha que quizá se haya pasado al bando contrario

Black Mirror

Black Mirror nos habla del presente situándose no en el futuro, sino en una especie de limbo que nos adentra al otro lado del espejo, ese que refleja los peligros del media. Tres, no tan lejanos, universos paralelos hacía los que el fatídico progreso de la tecnología audiovisual nos puede llevar en el futuro. Aunque en el fondo, se parecen bastante más de lo que nos gustaría a la realidad

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies