FLASHBACK
Juegos formales, estructuras dividas en dos o varias partes, narrativas libres e influenciadas por los cuentos, pero sobre todo entender el cine como un juego podrían ser algunas de las claves de la filmografía de Miguel Gomes, del que analizamos tantos sus películas como sus cortometrajes, fundamentales para comprender la evolución de su estilo
Una lectura personal a su trilogía del proletariado, la renovada vigencia de su cine en el nuevo siglo, sus cortometrajes y el análisis crítico de su filmografía completa en nuestro estudio dedicado al cineasta finlandés Aki Kaurismäki
Los personajes que transitan las películas que componen la trilogía del proletariado de Aki Kaurismäki (Sombras en el paraíso, Ariel y La chica de la fábrica de cerillas) son lo que el pintor italiano Giuseppe Pelliza da Volpedo definiría como El Cuarto Estado
El cine de Kaurismäki probablemente sea ahora mucho más influyente que cuando acudía regularmente a festivales y era celebrado como uno los cineastas del momento. Su temática, siempre afín a la problemática del mundo laboral y de la clase trabajadora, y su estética, casan mucho mejor con la Europa actual
Uno de los grandes alicientes de Curtocircuíto fue la asistencia del cineasta finlandés Aki Kaurismäki, que programó una sesión y fue objeto de una sesión en retrospectiva de sus cortometrajes, desde los musicales de sus inicios a las del autor ya consolidado
Análisis crítico de la filmografía de Aki Kaurismäki, cuyo reconocible estilo formal, marcado por el hieratismo en la dirección de actores y la metódica puesta en escena, que sitúa en la temática social y de clase obrera sus señas de identidad, hacen de sus películas tratados universales sobre la condición adversa del ser humano
Hablar de Mia Hansen-Løve es descifrar una de las voces más personales del cine francés contemporáneo. Sus películas conforman una todavía breve pero extraordinaria filmografía que reseñamos desde su opera prima Todo está perdonado al reciente estreno en nuestras salas de Eden
Uno puede ver las películas de Mia Hansen-Løve sabiendo que en algún momento del metraje la protagonista recibirá una carta y, generalmente, será una despedida
Con motivo de la retrospectiva que el Festival de Locarno dedica en su 68º edición a Sam Peckinpah, rendimos tributo a un cineasta cuyas desaforadas señas de estilo condensan el tránsito del cine clásico a la modernidad. Del western al crepúsculo, dos décadas de tradición al exceso de las que analizamos una selección destacada
Con la intención de comprender mejor su presente, nos adentramos en el pasado del Festival de Locarno con el repaso de una selección de los Leopardos de Oro a la mejor película de su historia. De los Diez negritos de Agatha Christie a la Filipinas de Lav Diaz
Con motivo del reestreno de El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1963) repasamos la trayectoria de este personal autor, tantas veces opacado en el siempre incompleto canon de una cinematografía tan accidentada como escondida, tan guadianesca como trascedente, tan estimulante como mal entendida
La crítica que le ha granjeado fama de cineasta efectivo tiene su origen en que el propio Mann desconfía de los que intentan sobrepasar la inteligencia del público. Para él, toda añadidura de forma o estructura es innecesaria si la complejidad es sólo un extra. Es, en esa sutilidad para contar más con menos, donde reside todo su legado y expresividad
¿Por qué tratar de definir a Michael Mann como autor o artesano cuando probablemente necesitemos ambas miradas para comprender el alcance de su obra? Es precisamente debido a esa estimulante contradicción por la que nos acercamos a su trayectoria. De Ladrón (Thief, 1981) a Blackhat - Amenaza en la red (2015), sin olvidar el episodio piloto de Luck
Los hermanos Farrelly y los hermanos Dardenne recorren en paralelo caminos aparentemente opuestos, pero aunque tendamos a menospreciarlo o no tenerlo en consideración, ambos han gestado una personalidad cinematográfica en espacios repletos de dificultades y retos creativos
Una veintena de premios internacionales encabezados por dos Palmas de Oro reconocen una filmografía íntegra y coherente como pocas, con títulos que sirven para mantener el pulso a la sociedad y despertar conciencias sin riesgo de adoctrinar
Desde Rhode Island al mundo, los hermanos Farrelly han dibujado un mapa de la comedia norteamericana que todavía está por reconocer, uno al que vuelven con la secuela de Dos tontos muy tontos, motivo de sobra por el que volver con otros ojos a su filmografía
Un repaso a la idiosincrasia del cine de Alberto Rodríguez, de sus primeros cortos y largometrajes junto a Santi Amadeo a La Isla mínima; hasta la fecha, el trabajo más maduro y autoconsciente del director sevillano
Richard Linklater vuelve un año después de Antes del Anochecer para poner un nuevo techo en su carrera con Boyhood. De Slacker a Escuela de Rock, pasando por A Scanner Darkly o Tape, ha demostrado una genuina personalidad para esquivar etiquetas autorales y comerciales, estas quince películas dan buena cuenta de que sus señas de identidad, como el paso del tiempo, quizá no se pueden atrapar
François Truffaut y el actor Jean-Pierre Léaud crearon al mítico personaje Antoine Doinel. A través de las cinco películas que componen sus aventuras nos adentramos en uno de los proyectos pioneros sobre la captura del paso del tiempo y la evolución personal.
En el día en que se cumple su 75 aniversario, Revista Magnolia hace un repaso a la figura del vigilante encapuchado en el medio audiovisual, ángel vengador de más sombras que luces, incansable en su cometido de imponer un orden inexistente en la anárquica ciudad en que reside y que ha jurado proteger, así como a las historias que devinieron en su tránsito a la sala oscura.